Hoy en día vivimos en un mundo
globalizado, en donde la lecto-Escritura se encuentra en una gran crisis, los
medios de comunicación, las nuevas vías de la información, los consumos
culturales actuales parecen haberle ganado el terreno a la lectura, a los
espacios literarios que en otro tiempo fueron prioritarios.
En la actualidad
de acuerdo a estudios se ha demostrado que “Japón tiene el primer lugar
mundial con el 91% de la población que ha desarrollado el hábito de la lectura,
seguido por Alemania con un 67% y Corea con un 65% de su población que tiene
hábitos de lectura. A diferencia de los otros países que no cuentan con la
misma suerte, el nivel de lectura y escritura se encuentra muy por debajo de los mismos.
En Otros Países La crisis sobre la comprensión de
lectura se mantiene, como ejemplo citamos lo planteado por Mariana Alvarado
(2008) en México: “En la práctica docente de grado y principalmente en el marco
de las clases ofrecidas en los primeros años, nos hemos topado con un problema
lo suficientemente significativo como para que pase inadvertido: los/las
alumnos/as ingresan a la universidad con escasas habilidades de comprensión
lectora”.
Asimismo, “a
España se le cayó la cara de vergüenza tras ver los resultados del Proyecto
PISA 2000, la prueba del algodón por la que pasaron 32 países de todos los
continentes. Se realizaron 250,000 pruebas a otros tantos chavales de 15 años:
la conclusión fue más o menos la siguiente: en habilidad lectora los
estudiantes españoles están de la mitad para abajo en los países desarrollados.
Nuestro país es adalid de las orejas de burro y de los peores del mundo
desarrollado”. (El Mundo, Pedro Simón, 6 de Febrero, 2002)
Datos que tienen
antecedentes preocupantes en lo señalado por Julián de Zubiría (2000): “Los
resultados de aplicaciones de pruebas de comprensión lectora realizadas en
Colombia entre 1992 y 1994 muestran que tan solo una quinta parte de la población
de los grados 3º, 5º, 7º y 9º alcanza el nivel esperado, en tanto que el 66%
alcanza el nivel de lectura textual (Ministerio de Educación Nacional, 1997).
Así mismo, estudios adelantados en Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Jamaica
y México indican que la mitad de los alumnos de cuarto grado no logran entender
si quiera lo que deletrean (Schiefelbein, Ernesto y Tedesco, Juan Carlos,
1995). También, se estima que el 17% de los jóvenes norteamericanos no estarían
en capacidad de comprender una simple noticia deportiva por ser analfabetos
funcionales. (Reich, 1993). Estos estudios ratifican nuevamente que el
alfabetismo no garantiza la comprensión lectora y que esta sigue siendo una
meta por trabajar en la educación latinoamericana.
En estas
condiciones, la obtención de niveles altos de comprensión lectora se convierte
en una prioridad educativa internacional en mayor medida sí, como decíamos al
comienzo, la escuela tiene que marchar crecientemente hacia el desarrollo de la
capacidad de abstracción”.
Si hablamos a
nivel de toda América latina, podernos enfocamos en nuestro estado venezolano,
que ha presentado en mucho tiempo atrás problemas de lecto-escritura en los
educandos a pesar de la serie de cambios y acontecimientos. Lamentablemente, en
nuestro país contamos con docentes que no quiere hacer uso de métodos para que
llegue a enseñanza a los estudiantes.
En Venezuela
estas actividades y valores, están enmarcadas en nuestro currículo básico
nacional, que nos conduce al gran desarrollo integral del educando. Este
problema radica que muchos planteles carecen de programa de lectura y escritura
y de docentes poco capacitados, a esta área académica de gran importancia.
En consecuencia
es importante, propiciar en el niño la capacidad creadora que le permita adquirir
destrezas y habilidades para alcanzar la lectura y la escritura. Sin embargo,
en diversas escuelas venezolanas de acuerdo a Pacheco (1999), señala las faltas
que representan los estudiantes en su rendimiento académico, donde señala que:
Los alumnos
cursantes de la segunda etapa de educación básica, no poseen las competencias
básicas mínimas exigidas en el perfil aproximado para un alumno que haya
logrado aprobar la etapa anterior. Los métodos de enseñanzas de lectura y
escritura está ausente del enfoque constructivo como se describe en la nueva
reforma curricular no se le está ayudando a avanzar, donde se le motive a ser
proceso escrito y lector.
Esta falta de
destreza es una de las causas que nos ha llevado a la deficiencia didáctica
metodológica de la lectura y escritura. Esta problemática incide a la formación
integral del niño, del cual no aprende a poseer habilidades como "aprender
a aprender", "a hacer", "a ser" y "a
convivir".
En el estado
Monagas, este problema se observa frecuentemente tal es el caso de la Escuela
Básica José Damián Ramírez Labrador que mediante observaciones y charlas con el
docente se pudo constatar que existen algunos problemas de lectura y
escritura presentes en los niños y niñas de
4to grado sección "D" de Educación primaria.
En el ambiente
de clases escogido para llevar a cabo este proyecto se pudo notar la
deficiencia o dificultad en el proceso de enseñanza — aprendizaje en cuanto a
lectura y escritura se refiere en aproximadamente un 48% de la matricula a
cargo de la docente. Entre algunos de los problemas más notorios se destacan:
déficit en el dictado, la lectura y escritura son lentas y silábicas, confusión
con las letras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario